Guía Básica de Sobrevivencia/Dra.Melissa Barrios Falcón, Psy.D
En las últimas semanas hemos estado expuestos al tema de lo que conlleva una pandemia, para ser más específica el virus COVID-19. Son muchas las interrogantes y emociones encontradas que nos han surgido. Es por ello necesario entender a qué nos enfrentamos y qué estrategias considerar para hacer frente a lo incierto del panorama.
Dentro de la experiencia que he podido evaluar en terapia ofrecida, las personas identifican miedo a contagiarse o que un familiar contraiga el virus. Lo que les lleva a desarrollar el ciclo de pensamientos automáticos negativos sobre el tema. No es para menos, estamos ante algo “invisible” describen. Que sólo esperan temerosamente no tener que enfrentar tocando a su puerta. Sin contar con las personas que se sienten solas y se mantienen solas sin apoyo ni recursos externos que no sean ellos mismos. Los que les lleva a experimentar sentimientos de desvalidez, tristeza, desesperación y pensamientos negativos. Varios de ellos expresando “Dra usted es la única persona que hablo durante días”.
Otro aspecto a considerar en nuestro diario vivir ha sido lo abarcador sobre tanta información nueva y posiblemente contradictoria del virus/COVID-19/pandemia. Los medios que con la mejor intención de continuar informando culminan en convertirse en máquinas repetidoras de la información; provocando en algunos casos pensamientos abrumadores que crean estados de hipervigilancia y desesperación a los ciudadanos.
Ante tantas y cada una de las diversas circunstancias que hemos tenido que ajustarnos en poco tiempo: un estilo nuevo de autocuidarnos, crear conciencia de lo que “tocamos”, las largas filas por recursos de necesidad inmediata, la cantidad de información sobre el virus, lo incierto de los proximos pasos, ¿Cuándo se vuelve a la “rutina?”¿En que momento me sentiré seguro de salir de la cuarentena?
Lo primero que podemos hacer es, identificar qué nos provoca el tema cuando escuchamos o leemos una noticia. Es un temor, incertidumbre, angustia, tensión mental o física. Qué pensamientos nos provoca el tema; nos permite continuar analizando nuestros temores de manera inmediata para poder establecer estrategias de autoayuda.
“Kit” de sobrevivencia:
- Manternos conscientes de cuales son los sentimientos que nos provoca la nueva realidad en nuestra vida y estar preparados que la situación no se resolverá de inmediato.
- Prepararnos mentalmente ante las diversas circunstancias que estaremos enfrentando a diario: compra de comida suficiente, limpieza.
- Establecer un plan de prioridades que responda a nuestra necesidades básicas y de salud física.
- Crea en tu hogar una rutina que permita organizar tu alrededor, mientras más organizado se encuentre nuestro hogar mayor sensación de calma y control experimentaremos.
- En la medida que puedas llevar una rutina diaria de actividades variadas en el hogar: lectura, radio, escribir, juegos de memoria, revisar fotos, escuchar música, jardinería, dormir siesta, ejercicios, estiramiento, meditación, recortar láminas para collage, dibujar, pintura, juegos de mesa, cartas, costura, aprendizaje de cursos de interés, etc.. Todo lo que nos provoque interés, la creatividad es nuestro mejor recurso!
- Diseña un proceso de salida de autocuidado; al programarte tu logistica de cuidado logras crear en tu mente cierto control y seguridad de la situación.
- Salir con nuestras necesidades de comida/medicinas satisfechas o llevar una merienda, suficiente agua y hasta entretenimiento como lectura rápida; en caso de una fila.
- Escribir en una nota lo que necesitamos antes de salir de nuestra casa (esto simple, nos permite disminuir la desesperación y desorganización mental que nos podría provocar el ambiente cargado del lugar a visitar).
- Recuerda antes de salir repite: “debo prepararme en no tener prisa por hacer mis cosas, hay mas gente a mi alrededor que estará desesperada y posiblemente no tenga la tolerancia que yo tengo”.
- Sobre todo confianza en ti! que todo estará bien, tu tienes el control de lo que pensamos; como respondemos a nuestro pensamiento es como nos sentimos y actuamos.
Somos seres racionales con un instinto de sobrevivencia innato!